El Programa de becarios latinoamericanos de Pew en el campo de las Ciencias Biomédicas brinda apoyo durante dos años de formación posdoctoral en laboratorios líderes de los Estados Unidos.
Entre el 24 y 25 de julio se realizará, en la Bolsa de Comercio de Rosario, una reunión que nuclea al grupo de afinidad conformado por las Academias de Ciencias de los países del G20.
A partir de junio, podrán postularse investigadoras y becarias postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en el área de las Ciencias de la Materia.
El investigador del CONICET Julio César Sal Paz postula que el comentario digital es un nuevo género discursivo surgido de la mano de las nuevas tecnologías.
Un trabajo en conjunto de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) y del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) “Dr. Julio I. Maiztegui” busca conocer los mecanismos moleculares citopatogénicos del virus del Zika, para avanzar en su prevención, diagnóstico y tratamientos.
Cómo se fue gestando el catolicismo en Rosario, sobre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, una ciudad considerada en sus inicios la menos cristiana, la más peligrosa, la “más descreída”, lo aborda la doctora María Pía Martín.
“Generar un espacio de colaboración entre el sistema científico y el sector metalmecánico es una posibilidad muy interesante que no tiene demasiados antecedentes en la provincia de Santa Fe, es un camino que vale la pena explorar” destaca Ávalos y en este sentido, se refirió a
Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA)
Investigadores del CONICET hallaron una pieza clave en el funcionamiento del cloroplasto, una organela muy utilizada en biotecnología para la generación de plantas modificadas.