Imprimir esta página
Ciencia en la vida de todos
Jueves, 09 Junio 2016
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

La interculturalidad en la formación docente

María Isabel Pozzo, Carolina Jacob y María Elena Besso Pianetto María Isabel Pozzo, Carolina Jacob y María Elena Besso Pianetto

“Construcción de espacios interculturales en la formación docente: competencia comunicativa intercultural, cultura regional y TIC” es el nombre del libro que escribió un grupo interdisciplinario conformado por investigadores, profesores y estudiantes. María Isabel Pozzo, María Elena Basso Pianetto y Carolina Jacob, tres integrantes de este equipo, cuentan su experiencia en el desarrollo del libro.

El libro fue realizado en el marco de un proyecto subsidiado por la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe (actualmente Ministerio), que vinculó al Instituto de Educación Superior Nº28 “Olga Cosettini” y al Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, CONICET-UNR).

En relación a la conformación del equipo interdisciplinario, María Isabel Pozzo, investigadora independiente del CONICET, editora y autora de algunos capítulos del libro, explica que el grupo está formado por profesionales argentinos, residentes tanto en el país como en el extranjero. 

El diagnóstico

Prologado por Maximiliano Ritacco Real, Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Zaragoza, el libro comienza con un desarrollo teórico de los conceptos centrales. En este sentido, María Amelia Pidello, profesional de apoyo a la investigación del CONICET, y María Isabel Pozzo reflexionan sobre la categoría competencia comunicativa intercultural. A partir de estudios de diagnósticos realizados a escala nacional, regional e institucional, Natalia Virgolín, de la Escuela de Ciencias de la Educación, y Pozzo, hacen un relevamiento de las oportunidades académicas estudiantiles existentes en cuanto a convocatorias, pero también cómo éstas han sido motivo de investigación en cuanto al logro de sus objetivos, sus continuidades y rupturas. Brenda Bertramo y Gabriela D’Ascanio, ambas pertenecientes a la mencionada Escuela, realizan un repaso de los programas de movilidad académica disponibles para la formación docente no universitaria y muestran que existen pocas oportunidades para los terciarios.  Mariel Amez, profesora del IES Nº28, estudia la presencia de extranjeros en el Instituto al que pertenece y para conocer las historias de ellos, Brenda Bertramo y Gabriela D’Ascanio realizan entrevistas abiertas.

Una herramienta cuantitativa fue implementada por Carolina Jacob, licenciada en Comunicación Social, que realiza una encuesta a estudiantes de intercambio de escuelas medias, el grupo más numeroso de extranjeros en dichas instituciones educativas. “La idea de la encuesta era conocer el perfil de los estudiantes, por eso las preguntas apuntaban a saber por qué elegían Argentina para estudiar español, que sabían del país al momento de llegar” explica Carolina.

El libro también incluye un capítulo donde Gilda Parola (IES Nº28) vincula el concepto de competencia comunicativa intercultural con el de comunicación didáctica. Otro capítulo de esta sección, escrito por Marcela Fernández (IES Nº28) y Adriana Davanture (Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Francia), indagan sobre la concepción que tienen los profesores de francés sobre la interculturalidad. 

La intervención

Luego del diagnóstico, el libro sigue con una fase de intervención, que incluyó propuestas de creación de espacios interculturales en diversas asignaturas y carreras valiéndose de las múltiples posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instancias de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural

Una de las acciones se realizó en una clase del profesorado de francés. “Se eligió el mismo grupo-clase, como una especie  de escenario natural, no experimental, para ver qué tipo de vínculo se establecía en esa sala donde había: una francesa, una argentina que viajó varias veces a Francia y un haitiano. Luego, se realizó una especie de revisión al interior de la clase, poniendo a los docentes en formación en posición de antropólogos, que salían a hacer entrevistas a los profesores, a los alumnos, y luego compilaban las respuestas en un video” cuenta Pozzo, y agrega que en esa instancia fue cuando apelaron a las tecnologías, al objetivar los trabajos en producciones audiovisuales. Un desempeño similar asumieron estudiantes de Profesorados de nivel primario en el área estético-expresiva, quienes recopilaron postales musicales de la ciudad de Rosario, según explica María del Pilar Polo en su capítulo.

El uso de las tecnologías no terminó allí. “Implementamos videoconferencias para vincular a estudiantes del profesorado de Historia con Universidades del exterior, a partir del vínculo directo que tenemos con profesoras de español que viven en Italia, Dinamarca y Francia” señala Pozzo y añade “A partir de poner en contacto estudiantes del profesorado de historia de Argentina con estudiantes de español del extranjero, es que diseñamos una serie de proyectos, que incluía contenidos históricos específicos, tomados del Seminario de Historia regional a cargo de la Lía Claudia García, otra de las coautoras del libros”. Estos espacios interculturales materializados por medio de las TIC son analizados desde diversas perspectivas por las responsables de los grupos “del otro lado del océano”: Susana Silvia Fernández y Solène Bérodot. 

Otra encuesta, esta vez en la fase de intervención del libro, se realizó para conocer las habilidades tecnológicas de los estudiantes del profesorado de historia y lo plasmó Carolina Jacob en el capítulo que escribió junto a María Isabel Pozzo titulado Mitos y realidades sobre el uso de Tics en estudiantes de nivel superior. Perfil tecnológico de estudiantes de nivel superior de historia en el gran Rosario. “Lo que surgió a partir de la encuesta es que hay muchas cuestiones de usos de tecnologías que se creen que se saben, y en realidad no se conocen” acentúa Jacob.

“Más allá del intercambio a través de la modalidad de telecolaboración, sentíamos la necesidad de crear un material un poco más prolijo, donde el foco no fuera ya el proceso sino el producto, entonces pensamos en plasmar nuestros cursos presenciales previos en videos, un producto que se pueda compartir como material didáctico” explica Pozzo. María Elena Besso Pianetto, ex rectora del IES Nº28, señala que la propuesta surgió a partir de que la UNR exige a los estudiantes extranjeros de países no limítrofes aprobar exámenes de historia, geografía y formación ética y ciudadana. Según analiza con María del Carmen Donato y María Isabel Pozzo, Besso Pianetto destaca que en esta instancia el desafío fue muy grande, debido a la necesidad que tuvieron de apropiarse de conocimientos del lenguaje audiovisual, “Había que aprender a escribir un guión, que implicó traducir un texto académico a audiovisual.

Tuvimos que aprender a ilustrar no solo momentos históricos, sino también conceptos, que es algo muy complejo. A su vez, utilizar un lenguaje adecuado para, con rigor académico, llegar a personas que tienen una competencia lingüística limitada en el español” narró Besso Pianetto y Pozzo agregó “Es una forma de servicio de extensión a la comunidad, pero al mismo tiempo una vía de exploración, que nos interpela a revisar nuestra estrategia de enseñanza”. “La participación de la Prof. Besso Pianetto fue central en el proyecto audiovisual, ya que desarrolló diversas tareas: supervisó y escribió guiones e incluso es relatora en uno de los videos”. Los videos están disponibles en youtube, y en el sitio web del proyecto: https://sites.google.com/site/espaciosinterculturales/encuentros-interculturales

El capítulo escrito por Irene Theiner (Universidad de Salerno, Italia) describe el aprovechamiento didáctico del video desde la universidad italiana y otro, cuya autora es Mariel Amez, experta en tecnologías, quien desplegó en la plataforma del Instituto Olga Cosettini una serie de actividades para que los alumnos utilicen el video en relación con las tecnologías. "En síntesis, el libro cubre los distintos momentos de la construcción de espacios interculturales con la franca intención de promover nuevos proyectos en la formación docente" destaca Pozzo.

El libro se presentará el miércoles 15 de junio, a las 11.30 horas, en el Instituto de Educación Superior Nº28 "Olga Cossettini" (Sarmiento 2902, Rosario).

 

Por Ana Paradiso - CONICET Rosario

En relación a la conformación del equipo interdisciplinario, María Isabel Pozzo, investigadora independiente del CONICET, editora y autora de algunos capítulos del libro, explica que el grupo está formado por profesionales argentinos, residentes tanto en el país como en el extranjero.

El diagnóstico

Prologado por Maximiliano Ritacco Real, Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Zaragoza, el libro comienza con un desarrollo teórico de los conceptos centrales. En este sentido, María Amelia Pidello, profesional de apoyo a la investigación del CONICET, y María Isabel Pozzo reflexionan sobre la categoría competencia comunicativa intercultural. A partir de estudios de diagnósticos realizados a escala nacional, regional e institucional, Natalia Virgolín, de la Escuela de Ciencias de la Educación, y Pozzo, hacen un relevamiento de las oportunidades académicas estudiantiles existentes en cuanto a convocatorias, pero también cómo éstas han sido motivo de investigación en cuanto al logro de sus objetivos, sus continuidades y rupturas. Brenda Bertramo y Gabriela D’Ascanio, ambas pertenecientes a la mencionada Escuela, realizan un repaso de los programas de movilidad académica disponibles para la formación docente no universitaria y muestran que existen pocas oportunidades para los terciarios.  Mariel Amez, profesora del IES Nº28, estudia la presencia de extranjeros en el Instituto al que pertenece y para conocer las historias de ellos, Brenda Bertramo y Gabriela D’Ascanio realizan entrevistas abiertas.

Una herramienta cuantitativa fue implementada por Carolina Jacob, licenciada en Comunicación Social, que realiza una encuesta a estudiantes de intercambio de escuelas medias, el grupo más numeroso de extranjeros en dichas instituciones educativas. “La idea de la encuesta era conocer el perfil de los estudiantes, por eso las preguntas apuntaban a saber por qué elegían Argentina para estudiar español, que sabían del país al momento de llegar” explica Carolina.

El libro también incluye un capítulo donde Gilda Parola (IES Nº28) vincula el concepto de competencia comunicativa intercultural con el de comunicación didáctica. Otro capítulo de esta sección, escrito por Marcela Fernández (IES Nº28) y Adriana Davanture (Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Francia), indagan sobre la concepción que tienen los profesores de francés sobre la interculturalidad.

La intervención

Luego del diagnóstico, el libro sigue con una fase de intervención, que incluyó propuestas de creación de espacios interculturales en diversas asignaturas y carreras valiéndose de las múltiples posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instancias de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural

Una de las acciones se realizó en una clase del profesorado de francés. “Se eligió el mismo grupo-clase, como una especie  de escenario natural, no experimental, para ver qué tipo de vínculo se establecía en esa sala donde había: una francesa, una argentina que viajó varias veces a Francia y un haitiano. Luego, se realizó una especie de revisión al interior de la clase, poniendo a los docentes en formación en posición de antropólogos, que salían a hacer entrevistas a los profesores, a los alumnos, y luego compilaban las respuestas en un video” cuenta Pozzo, y agrega que en esa instancia fue cuando apelaron a las tecnologías, al objetivar los trabajos en producciones audiovisuales. Un desempeño similar asumieron estudiantes de Profesorados de nivel primario en el área estético-expresiva, quienes recopilaron postales musicales de la ciudad de Rosario, según explica María del Pilar Polo en su capítulo.

El uso de las tecnologías no terminó allí. “Implementamos videoconferencias para vincular a estudiantes del profesorado de Historia con Universidades del exterior, a partir del vínculo directo que tenemos con profesoras de español que viven en Italia, Dinamarca y Francia” señala Pozzo y añade “A partir de poner en contacto estudiantes del profesorado de historia de Argentina con estudiantes de español del extranjero, es que diseñamos una serie de proyectos, que incluía contenidos históricos específicos, tomados del Seminario de Historia regional a cargo de la Lía Claudia García, otra de las coautoras del libros”. Estos espacios interculturales materializados por medio de las TIC son analizados desde diversas perspectivas por las responsables de los grupos “del otro lado del océano”: Susana Silvia Fernández y Solène Bérodot.

Otra encuesta, esta vez en la fase de intervención del libro, se realizó para conocer las habilidades tecnológicas de los estudiantes del profesorado de historia y lo plasmó Carolina Jacob en el capítulo que escribió junto a María Isabel Pozzo titulado Mitos y realidades sobre el uso de Tics en estudiantes de nivel superior. Perfil tecnológico de estudiantes de nivel superior de historia en el gran Rosario. “Lo que surgió a partir de la encuesta es que hay muchas cuestiones de usos de tecnologías que se creen que se saben, y en realidad no se conocen” acentúa Jacob.

“Más allá del intercambio a través de la modalidad de telecolaboración, sentíamos la necesidad de crear un material un poco más prolijo, donde el foco no fuera ya el proceso sino el producto, entonces pensamos en plasmar nuestros cursos presenciales previos en videos, un producto que se pueda compartir como material didáctico” explica Pozzo. María Elena Besso Pianetto, ex rectora del IES Nº28, señala que la propuesta surgió a partir de que la UNR exige a los estudiantes extranjeros de países no limítrofes aprobar exámenes de historia, geografía y formación ética y ciudadana. Según analiza con María del Carmen Donato y María Isabel Pozzo, Besso Pianetto destaca que en esta instancia el desafío fue muy grande, debido a la necesidad que tuvieron de apropiarse de conocimientos del lenguaje audiovisual, “Había que aprender a escribir un guión, que implicó traducir un texto académico a audiovisual. Tuvimos que aprender a ilustrar no solo momentos históricos, sino también conceptos, que es algo muy complejo. A su vez, utilizar un lenguaje adecuado para, con rigor académico, llegar a personas que tienen una competencia lingüística limitada en el español” narró Besso Pianetto y Pozzo agregó “Es una forma de servicio de extensión a la comunidad, pero al mismo tiempo una vía de exploración, que nos interpela a revisar nuestra estrategia de enseñanza”. “La participación de la Prof. Besso Pianetto fue central en el proyecto audiovisual, ya que desarrolló diversas tareas: supervisó y escribió guiones e incluso es relatora en uno de los videos”. Los videos están disponibles en youtube, y en el sitio web del proyecto: https://sites.google.com/site/espaciosinterculturales/encuentros-interculturales

El capítulo escrito por Irene Theiner (Universidad de Salerno, Italia) describe el aprovechamiento didáctico del video desde la universidad italiana y otro, cuya autora es Mariel Amez, experta en tecnologías, quien desplegó en la plataforma del Instituto Olga Cosettini una serie de actividades para que los alumnos utilicen el video en relación con las tecnologías. En síntesis, el libro cubre los distintos momentos de la construcción de espacios interculturales con la franca intención de promover nuevos proyectos en la formación docente.

El libro se presentará el miércoles 15 de junio, a las 11.30 horas, en el marco de las XIII Jornadas de Reflexión y Socialización del Trayecto de la Práctica, del Instituto de Educación Superior Nº28 "Olga Cossettini" (Sarmiento 2902, Rosario).