CEFOBI

Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos

CEFOBI CONICET UNR

 

CEFOBI CONICET UNREl CEFOBI se dedica a la investigación básica y aplicada en bioquímica, biología molecular, genética y fisiología vegetal. Sus proyectos de investigación abordan temáticas relacionadas al mejoramiento de la calidad de frutos,  la interacción de las plantas con distintos microorganismos y factores ambientales, a la fotosíntesis y otros metabolismos del carbono, y a diversos procesos celulares y de señalización.

 


// Área de investigación:

Ciencias Biológicas y de la Salud

 

// Líneas de investigación

METABOLISMO DE POLISACARIDOS DE PLANTAS Y ALGAS: El grupo trabaja en el estudio de la estructura y la función biológica de distintas enzimas provenientes de plantas y algas, y de los módulos de unión a carbohidratos (CBM) de las mismas para generar biomasa con distintas caracterí­sticas. La combinación de los diversos enfoques experimentales proporciona una mayor información sobre el papel de dichos dominios, tanto en la sí­ntesis como en la degradación de polisacáridos de reserva y estructurales. Esto permite ampliar los conocimientos sobre las caracterí­sticas (cantidad y calidad) del almidón formado en una especie vegetal, así­ como de los procesos que controlan el ensamblaje de la pared celular, posibilitando el establecimiento de estrategias para su modificación.

FISIOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN PLANTA-MICROORGANISMO: El grupo analiza los cambios metabólicos que inducen en las plantas la interacción con microorganismos benéficos, y como estos cambios colaboran en la respuesta de defensa contra el ataque de distintos fitopatógenos.

FOTOBIOLOGIA VEGETAL: El grupo utiliza herramientas bioquímicas, genéticas y de biologí­a molecular para estudiar respuestas de las plantas frente la radiación solar, identificar proteí­nas y pequeños ARNs que participen en la señalización de las respuestas al UV-B, y compuestos fotoprotectores que protejan a las plantas de los efectos adversos que provocan la exposición frente a esta radiación. Además, se investigan otras funciones de estos compuestos, principalmente los fenilpropanoides, en respuestas a otros tipos de estrés, por ejemplo, el ataque por patógenos.

DIVERSIDAD NATURAL, ADAPTACIÓN Y ARQUITECTURA GENÉTICA DE CARACTERES COMPLEJOS:  El grupo utiliza herramientas genómicas y estadí­sticas para evaluar la variabilidad genética de distintas especies vegetales, identificar genes que han sido blanco de selección en los procesos de adaptación y domesticación de cultivos y distinguir los factores genéticos que regulan caracteres metabólicos, de resistencia a enfermedades y de rendimiento.

BASES BIOQUÍMICAS DE LA CALIDAD DE FRUTOS Y EXPORTE DE FOTOASIMILADOS: El grupo estudia los procesos bioquí­micos que impactan directamente en la producción vegetal y calidad de alimentos. Una vez identificados estos procesos, se diseñan estrategias para modificarlos con el fin de mejorar la calidad de alimentos e incrementar la producción vegetal.

METABOLISMO DEL CARBONO Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN VEGETAL: El grupo está enfocado a la búsqueda de herramientas para mejorar la producción vegetal tanto desde la optimización de la calidad como del aumento del rendimiento de los cultivos, a través del estudio de distintas ví­as del metabolismo del carbono.

BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA MITOCONDRIAL DE PLANTAS Y ALGAS: El grupo trabaja en la identificación de genes y proteínas que participan en la biogénesis de organelas en plantas y algas. Particularmente se estudian aquellos factores que participan en la señalización núcleo-mitocondrias/cloroplastos, como así­ también en la vía de sí­ntesis de grupos Fe-S y metabolismo de metales, mediante la utilización de herramientas de bioquímica y biologí­a molecular.

INTERACCIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS DE LAS PLANTAS: Las plantas se encuentran frecuentemente expuestas a condiciones externas (estrés biótico y abiótico) que afectan negativamente su crecimiento y desarrollo, y que conducen a una disminución significativa de la producción y la calidad de los cultivos. Por otra parte, la aplicación de estrés abiótico poscosecha en cultivos hortícolas ha demostrado ser una tecnología simple y efectiva para inducir la acumulación de metabolitos secundarios con propiedades benéficas para la salud.

PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LUZ EN PATÓGENOS BACTERIANOS: El grupo estudia las respuestas fisiológicas de patógenos bacterianos de relevancia clí­nica como Acinetobacter baumannii, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosaa la luz, dilucidando los mecanismos de transducción de la señal lumí­nica. El objetivo final es identificar blancos que permitan manipular el fenómeno para mantener el sistema regulatorio en la configuración de menor virulencia/resistencia posible y contribuir de esta manera al control de las infecciones.

CALIDAD DE FRUTOS CÍTRICOS, BAYAS Y MEJORAMIENTO FORESTAL: El grupo abarca actualmente cuatro lí­neas de trabajo en las que se estudian los factores bioquí­micos y moleculares relacionados con la calidad de frutos cí­tricos (naranjas y mandarinas) y arándanos y su poscosecha, así­ como la tolerancia a distintos estreses abióticos en frutos cí­tricos, arándanos y eucaliptos. Asimismo, se estudia la regulación de la fotosíntesis dentro de los mecanismos que controlan la homeostasis energética celular en distintas especies vegetales.

ESTABILIDAD GENÓMICA Y ADAPTABILIDAD AL AMBIENTE: El grupo estudia algunos mecanismos de reparación del ADN para comprender mejor como las plantas mantienen su estabilidad genómica durante el crecimiento, el desarrollo y a través de las generaciones.

 

 // Servicios tecnológicos

  • Asesoramiento en la aplicación de controles microbiológicos, requeridos para identificar y cuantificar microorganismos
  • Detección de fitoplasmas y espiroplasmas en cultivares de maíz por técnicas moleculares
  • Determinación, cuantificación y evaluación de la composición de aminoácidos plasmáticos y en muestras de materias primas o productos alimenticios
  • Determinación de alelos relacionados a la susceptibilidad a padecer meningoencefalitis necrotizante en perros PUGs
  • Micropropagación de plantas de interés económico
  • Determinación de bacterias y arqueas mediante qPCR involucradas en microbiomas que originan corrosión inducida por microorganismos (MIC)

 

//Miembros del Instituto

CONICET:

Investigadores: 24

Becarios: 33 (CONICET y No CONICET)

Personal de apoyo: 11

Personal administrativo: 2

 

Directora: María Fabiana Drincovich

Vicedirector: Diego Gómez Casati 

 

Consejo Directivo:

Representantes CIC:

Dra. María V. Busi
Dra. María Valeria Lara
Dra. Paula Casati
Dra. Alejandra Mussi
Dra. Karina Tripodi

 

Representante CPA:
Ing. Martín Reggiardo

 

Representante Becarios:
Lic. Luisina L. Morales

// Contacto

Dirección: Suipacha 570 – S2000LRJ - Rosario – Santa Fe – Argentina
Teléfono y FAX: (0341) 4371955
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Secretaría: Eliana M. González; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: www.cefobi-conicet.gov.ar 

El CEFOBI se dedica a la investigación básica y aplicada en bioquímica, biología molecular, genética y fisiología vegetal. Sus proyectos de investigación abordan temáticas relacionadas al mejoramiento de la calidad de frutos,  la interacción de las plantas con distintos microorganismos y factores ambientales, a la fotosíntesis y otros metabolismos del carbono, y a diversos procesos celulares y de señalización.