Noticias
Viernes, 10 Abril 2020

10A "Desde casa"

10 DE ABRIL: DÍA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO.

Desde Conicet Rosario, dimos la iniciativa a “10A desde casa”, una convocatoria para que nuestros científicos nos compartan información sobre sus líneas de trabajo e investigaciones, algunas las recibimos en formato de texto. Debajo los compartimos con ustedes.

Agradecemos a todos los que se sumaron a esta iniciativa, esta vez desde casa.

ISHIR
Línea Historia Social de la Justicia y el Gobierno.
En el ISHIR se desarrolla una línea de investigación denominada Historia Social de la Justicia y el Gobierno que dirige el Dr. Darío Barriera, también coordinador de la Red de Estudios sobre la Historia de la Justicia. En la misma convergen docentes, investigadores, graduados y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario y del ISHIR, así como colegas de otras universidades nacionales y extranjeras con intereses afines. Las temáticas abordadas se relacionan con una hibridación reciente entre la historia crítica del derecho, la antropología jurídica y la historia social, surgida de la necesidad de dar cuenta de una dimensión efectivamente irreductible al derecho tanto como lo político o lo estatal: la historia de la justicia y de las formas de gobierno.
Los planes de trabajo de la línea son amplios temporalmente (desde el siglo XVI al XXI) y atraviesan nudos problemáticos regionales que aportan una dimensión social y administrativa sobre las formas de construcción de la autoridad y de los mecanismos de estatalidad, la relación de la gente con las normas y con las instancias de administración de justicia, lo que subyace en las decisiones de los jueces a la hora de dictar sentencia, los derechos que involucran a minorías de diverso tipo, entre otras cuestiones. Si hablamos de derechos y justicias en plural es porque, por ejemplo, también examinamos la problemática ecológica y la renovación jurídica reciente sobre la coexistencia con otras especies y Derechos de la Naturaleza. Estamos convencidos/as de que plantear estos problemas sobre sociedades pasadas contribuye a comprender cómo se conformó la nuestra y a diseñar herramientas teóricas que permitan pensar otro presente posible.
La actividad central que desarrolla esta línea es el Seminario Permanente de Historia de la Justicia y el Gobierno, que funciona quincenalmente desde hace diez años y está abierto al público en general. En este seminario, colegas de todo el país y del exterior someten a discusión avances o resultados de sus investigaciones, generándose siempre animados pero muy cordiales debates.

 

Redescubriendo la Historia a través de la recuperación patrimonial: Centeno y Zenón Pereyra dos casos de estudio.
Con una perspectiva que contempla la investigación participativa desde la Unidad Ejecutora de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR-CONICET), hace ya unos años, venimos llevando a cabo dos proyectos que tienen por objeto la valorización del patrimonio cultural e histórico social de las localidades santafesinas de Centeno (Departamento San Jerónimo) y Zenón Pereyra (Departamento Castellanos). En el primero de los casos trabajamos con una metodología de construcción social -a través de la convocatoria de talleres participativos- donde pobladores e investigadores, consensuaron de manera conjunta, la puesta en valor de una serie de espacios sociales significativos. Como producto de esa experiencia se crearon el Museo Histórico- Arqueológico, el Circuito Histórico Callejero y el centro de interpretación libre en el Cementerio local. Paralelamente, se confeccionó un catálogo digital de objetos cotidianos con valor histórico y se rescató la historia de la escuela de labores para señoritas. En el segundo caso realizamos, en diálogo con las autoridades locales, la delimitación de algunos tópicos centrales que permitieron develar los aspectos más trascendentes de la historia de Zenón Pereyra (desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX). Sobre la base de ellos estructuramos la investigación, para luego, relevar, sistematizar e interpretar las fuentes históricas alojadas en los archivos locales, provinciales y nacionales. Actualmente y como resultado de la pesquisa se están elaborando una serie de fascículos cortos destinados a divulgar el pasado de la localidad. Ambas experiencias, aunque con sus particularidades, se convirtieron en escenarios fecundos donde el vínculo entre ciencia y sociedad se hacen presentes.

Dra. Irene Dosztal (Miembro participante de los proyectos referidos a Zenón Pereyra y Centeno)
Dra. Romina Garcilazo (Miembro participante del proyecto referido a Zenón Pereyra)

________________________________________________________________________________________________________________________

 

IDICER
Dra. Maria Luisa Bay y Dra. Ariana Diaz / Dra Bettina Bongiovanni
Dra. Silvana Spinelli / Dr. Andres Alloatti


Mi nombre es Silvana Spinelli y soy investigadora adjunta de CONICET, trabajando en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. El grupo de investigación que coordino se encuentra enfocado en el estudio del rol que desempeñan los ARNs pequeños no codificantes en la regulación de procesos inmunoendócrinos asociados al desarrollo de diversas patologías humanas y la evaluación de su potencial empleo como biomarcadores o agentes terapéuticos. Estas moléculas son muy buenas candidatas para constituirse en una nueva clase de biomarcadores no invasivos para el diagnóstico y pronóstico de diversas enfermedades dado que son altamente estables y su cuantificación es sencilla y muy reproducible. Asimismo, la abundacia de ARNs pequeños en compartimentos extracelulares habilita su empleo en biopsias líquidas. Actualmente en el laboratorio estamos trabajando en dos lineas de investigación. Una de ellas aborda la caracterización de fenotipos clínicos en asma y EPOC con el objeto de identificar nuevos posibles marcadores de respuesta al tratamiento con corticoides inhalados. Por otra parte, hace unos años iniciamos un proyecto de vinculación tecnológica con Laboratorios Biológicos PROAR SRL para la Identificación de nuevos biomarcadores seminales con utilidad pronóstica en tratamientos de reproducción asistida. En las últimas décadas, la terapéutica para para un sinnúmero de enfermedades se está moviendo gradualmente hacia un enfoque de medicina de precisión, adaptada a fenotipos o endotipos individuales. Nuestras investigaciones enfocadas en la identificados biomarcadores se enmarcan en esta lógica que propone desarrollar nuevas herramientas que permitan al médico definir cada abordaje terapéutico de manera personalizada.

 

“10A desde casa”
Investigamos los mecanismos de presentación antigénica a través de los cuales se establece la respuesta inmunológica celular contra el parásito Trypanosoma cruzi.
Mediante el empleo de células dendríticas -que son los principales conectores entre la inmunidad innata y adaptativa- y animales de laboratorio modificados genéticamente, analizamos la relevancia de las diversas vías de presentación antigénica en la activación de respuestas mediadas por células T específicas contra el parásito.


Andrés Alloatti, Investigador Adjunto de CONICET
Lucía Biscari, Doctorando CONICET
Cecilia Farré, CPA CONICET
Cintia Kaufman, Doctorando CONICET
Paula Cambronera, tesinista Lic. en Biotecnología
Nabila Cocordano, tesinista Lic. en Biotecnología

 

 

“10A desde casa”
La contaminación atmosférica es el principal riesgo ambiental para la salud según la Organización Mundial de la Salud. Se estima que una de cada nueve muertes en el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con dicha contaminación. El Gran Rosario es una zona de gran actividad industrial y agropecuaria, por lo que la comunidad se expone a diferentes sustancias ambientales ya sea por el lugar donde vive o por el trabajo que realiza. Por tal motivo, generamos una nueva línea de investigación en el IDICER para estudiar los efectos de contaminantes ambientales sobre el sistema neuro-inmuno-endocrino en personas expuestas ocupacionalmente, ya que el trabajador del Gran Rosario se expone a una mezcla de sustancias que sólo se presenta en esta zona. Actualmente estamos coordinando la toma de muestra de sangre de trabajadores de la industria aceitera en busca de eventuales marcadores biológicos y/o genéticos. Los resultados finales nos podrían llevar a la construcción de un mapa de patrones de contaminación y su posible asociación con las patologías encontradas, en particular las alteraciones neuro-inmuno-endócrinas, con el propósito de disminuir tanto los peligros como los riesgos de la comunidad.

Dra. Bettina Bongiovanni

Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario
IDICER CONICET-UNR
Rosario, Santa Fe, Argentina

 

 

“10A desde casa”
La Tuberculosis (TB) es una infección principalmente pulmonar producida por el Mycobacterium tuberculosis, en 2018 1.2 millones de personas fallecieron por TB, constituyendo esta patología un importante problema de salud pública mundial. Es una enfermedad crónica con un manifiesto desbalance en las respuestas de los Sistemas Inmunológico, Endocrino y Metabólico. Por su parte la Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las mayores emergencias sanitarias mundiales del siglo XXI y, al igual que la TB, se encuentra entre las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. Los sujetos con diabetes presentan mayor riesgo a desarrollar una TB activa, respecto de los individuos sin esta patología. Entre los mecanismos relacionados con la modulación del estado inmuno-endocrino-metabólico, los Receptores Activados por Factores de Proliferación Peroxisomal (PPAR) parecen jugar un rol sustantivo. Estos receptores regulan la expresión de conjuntos definidos de genes implicados en diversos procesos fisiológicos y patológicos que influyen sobre la inflamación, la homeostasis lipídica, metabolismo de la glucosa, sensibilidad a insulina, entre otros. Por todo esto, nuestro proyecto busca profundizar en el conocimiento del rol de los PPARs en la asociación TB-diabetes y su relación con las modificaciones en los parámetros de la respuesta inmunoendócrina, en la búsqueda de un sustento racional para el desarrollo de nuevas herramientas pronósticas y/o alternativas terapéuticas.

Dra. Ariana Díaz
Dra. María Luisa Bay

Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario
IDICER CONICET-UNR
Laboratorio de Estudios en Fisiopatología de la Tuberculosis
Rosario, Santa Fe, Argentina

 

 

Mi nombre es Silvana Spinelli y soy investigadora adjunta de CONICET, trabajando en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. El grupo de investigación que coordino se encuentra enfocado en el estudio del rol que desempeñan los ARNs pequeños no codificantes en la regulación de procesos inmunoendócrinos asociados al desarrollo de diversas patologías humanas y la evaluación de su potencial empleo como biomarcadores o agentes terapéuticos. Estas moléculas son muy buenas candidatas para constituirse en una nueva clase de biomarcadores no invasivos para el diagnóstico y pronóstico de diversas enfermedades dado que son altamente estables y su cuantificación es sencilla y muy reproducible. Asimismo, la abundacia de ARNs pequeños en compartimentos extracelulares habilita su empleo en biopsias líquidas. Actualmente en el laboratorio estamos trabajando en dos lineas de investigación. Una de ellas aborda la caracterización de fenotipos clínicos en asma y EPOC con el objeto de identificar nuevos posibles marcadores de respuesta al tratamiento con corticoides inhalados. Por otra parte, hace unos años iniciamos un proyecto de vinculación tecnológica con Laboratorios Biológicos PROAR SRL para la Identificación de nuevos biomarcadores seminales con utilidad pronóstica en tratamientos de reproducción asistida. En las últimas décadas, la terapéutica para para un sinnúmero de enfermedades se está moviendo gradualmente hacia un enfoque de medicina de precisión, adaptada a fenotipos o endotipos individuales. Nuestras investigaciones enfocadas en la identificados biomarcadores se enmarcan en esta lógica que propone desarrollar nuevas herramientas que permitan al médico definir cada abordaje terapéutico de manera personalizada.

Silvana Spinelli.

 

Buscando conexiones entre moléculas para luchar contra el cáncer
El cáncer es una de las enfermedades más temidas en el mundo entero. A la fecha hay muchos avances científicos que generan una esperanza y dan luz a este tema, pero el camino aún sigue siendo muy largo. Por eso, es importante ahondar y abocarse a su estudio. En nuestro grupo tenemos varias líneas de investigación principales. Una se centra en el reposicionamiento de fármacos para el tratamiento de cáncer de colon, mama y pulmón; esto se traduce en asignar nuevos usos a drogas que ya son conocidas, es decir, que se vienen usando tradicionalmente con otro propósito. Así, a través de análisis bioinformáticos determinamos genes de interés que puedan generar resistencia a los tratamientos convencionales, los cuales podrán ser nuevos blancos terapéuticos para drogas ya conocidas y en estudio. A través del estudio de los efectos de estas drogas sobre el comportamiento de las células tumorales intentamos proponer nuevos tratamientos para los distintos tipos de cáncer. Luego contamos con otras líneas enfocadas en el desarrollo de melanoma, el cáncer de piel más frecuente y uno de los más agresivos. En melanoma nos centramos en el estudio de unas proteínas particulares que sospechamos podrían estar implicadas en el desarrollo de este cáncer y de las metástasis, teniendo en cuenta que la metástasis es la principal causa de muerte asociada al cáncer. Una de estas líneas tiene como uno de sus objetivos estudiar el nexo que existe entre proteínas involucradas en enfermedades neurodegenerativas y el melanoma. Otra línea de investigación intenta comprender qué proteínas utilizan las células tumorales para manipular el metabolismo de forma de acelerar el avance de la enfermedad. Lo que hacemos en la práctica experimental, es modular los niveles de las proteína de interés a través de técnicas de manipulación de la expresión génica en las células tumorales en estudio para luego poder analizar su efecto sobre determinados aspectos que favorecen el desarrollo del cáncer y la metástasis, o sea: cómo prolifera la célula, qué morfología tiene, cómo cambia el comportamiento con su medio, cómo migra. De esta forma vamos dilucidando los diferentes procesos moleculares de la célula y descubriendo posibles nuevos blancos terapéuticos. Es para nosotros, una satisfacción poder aportar desde nuestra labor como científicos un pequeño granito de arena para dilucidar la biología celular y molecular del cáncer, y de esta forma, hacer un aporte en la búsqueda de tratamientos que puedan brindarle a la sociedad una mejor calidad de vida.


Laboratorio de Inmuno-Oncología Molecular - IDICER
DIRECTORES: Dr. Mauricio Menacho-Márquez. Dr. Javier Girardini.
BECARIOS: Dra. Carla Borini Etichetti (PostDoctoral), Lic. Florencia Malizia, Lic. Luciano Anselmino, Médico Nahuel Cesatti Lalluce, Lic. Macarena Mamberto, Lic. Lucía Zanotti, Lic. Evelyn Arel Zalazar y Lic. Nabila Cocordano.
LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER; CONICET-UNR) – Centro de Investigación y Producción de Reactivos Biológicos (CIPReB – Facultad de Ciencias Médicas; UNR)

 

Dr. Luciano D´attilio
La Tuberculosis (TB), un problema de salud pública mundial, causando alrededor de 8 millones de nuevos casos y 1,5 millones de muertes anuales, unas 700 en nuestro país. Uno factors de riesgo que contribuye a ella es la diabetes, la cual incrementaría entre 3-5 veces el riesgo de contraer tuberculosis. Si bien la respuesta inmune es esencial para contenerla, también es la responsable de generar el daño en los pulmones. Es por ello que en la TB, se activan diferentes mecanismos para regular la respuesta inmune y moderar el daño sobre órgano afectado. Hemos demostrado que los pacientes tienen importantes alteraciones inmunoendócrino metabólicas que no permitirían un adecuado control, esto está agravado en pacientes con TB y diabetes. Las Galectinas (Gals) son proteínas con muchas funciones inmunomoduladoras. Gal-1 se caracteriza por inhibir la respuesta inmune, mientras que Gal-3 aumentaría los procesos inflamatorios. Actualmente, dado que existe muy poca información sobre el rol de las Gals en esta patología, actualmente las estamos estudiando en pacientes con TB y en aquellos que también tienen diabetes. Esto permitirá proponer mejoras en el control y tratamiento de un problema prioritario naconal y mundial.

__________________________________________________________________________________________________________

 

IFISE

"10A, desde casa" María Paula Ceballos; IFISE-CONICET
“Resistencia al tratamiento con sorafenib en el hepatocarcinoma celular (HCC): impacto de la inhibición de las sirtuinas (SIRTs) 1 y 2 en cultivos celulares” El HCC es la forma más frecuente de cáncer de hígado y es uno de los tumores más quimioresistentes y letales. Sorafenib es el único quimioterápico clínicamente aprobado para tratar el HCC pero solo prolonga 3 meses la mediana de la sobrevida en pacientes con HCC avanzado. La falta de eficacia se debe en gran parte a la resistencia que presentan los pacientes al quimioterápico. La resistencia ocurre principalmente por una expresión aumentada de los transportadores ABC en las células de HCC, que expulsan a sorafenib fuera de la célula cancerígena impidiendo que pueda actuar dentro de la misma. La expresión de las proteínas SIRTs 1 y 2 aumenta en el HCC favoreciendo el desarrollo del tumor y contribuyendo a la quimioresistencia, al incrementar la expresión de los transportadores ABC. Demostramos en células de HCC que dos inhibidores de las SIRTs 1 y 2, cambinol y EX-527, fueron capaces de reducir la expresión de los transportadores ABC y al mismo tiempo lograron disminuir la proliferación, migración e invasión celular y aumentar la muerte celular. Más interesante aún, cambinol y EX-527 potenciaron los efectos de sorafenib sobre la proliferación, migración, invasión y muerte de las células, aumentando la eficiencia del quimioterápico. Esto también lo observamos en cultivos 3D o esferoides, que se asemejan a nódulos tumorales y presentan una resistencia a los quimioterápicos similar, otorgándole mayor relevancia clínica a nuestros resultados. Estos hallazgos podrían contribuir en un futuro al desarrollo de tratamientos más efectivos para tratar el HCC.