Se busca postulante para realizar el doctorado en el Laboratorio de la doctora Belén Elgoyhen, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Hector N. Torres" (INGEBI-CONICET). 

El postulante se incorporará a un grupo de trabajo que estudia la fisiología auditiva desde varios aspectos: molecular, fisiología sináptica, fisiología auditiva y genética de la audición. 

Proyecto a realizar por el postulante: estudio del desarrollo del sistema auditivo y su alteración en ratones con mutaciones en genes que se expresan en el oído interno. Para ello utilizará técnicas de electrofisiología, biología molecular e inmunohistoquímica.

Requisitos: Graduado o estudiante recibido antes de 31 de marzo de 2017 de las carreras de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Química, Medicina o afines. Promedio mayor a 7, conocimiento de inglés y buena predisposición para el trabajo en equipo. Los interesados deberán enviar CV con promedio académico incluyendo aplazos y las calificaciones obtenidas durante la carrera, junto con breve carta de su motivación de integrarse al grupo de trabajo.

Más información del grupo de trabajo: http://ingebi-conicet.gov.ar/en/grupos-de-investigacion/laboratorio-de-de-fisiologia-y-genetica-de-audicion/

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descargar archivo

22 de setiembre de 2016, a partir de las 8.30 hs. en el Salón de Usos Múltiples del Parque Industrial de Alvear. (Ruta Pcial. Nº 21 km 7 - Alvear).

COLABORACION PÚBLICA PRIVADA PARA FORTALECER EL DESARROLLO INDUSTRIAL

El Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario e Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario (IIDEFAR CONICE-UNR) Rosario convoca a:

El director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), el doctor Alejandro Vila, visitó el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet-Litoral-UNL-CONICET) en la ciudad de Esperanza junto al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe (MinCTIP), el ingeniero Eduardo Matozo.

En la primera mitad del siglo XX no existía Facebook, sin embargo la gente disfrutaba de eventos en familia, con amigos, festejaba cumpleaños, se iba de vacaciones y tomaba fotografías de ello. Para dar lugar a esos registros y conocer cómo eran las formas de sociabilizar en esa época, donde no existía la exposición de la vida privada que en la actualidad permiten las redes sociales, un grupo de la unidad en red Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHiR) creó el Archivo Visual de la Sociabilidad Santafesina, con el objetivo principal de utilizar el material como insumo en la investigación histórica.

En el mundo se viven hechos de violencia de todo tipo, y la educación no escapa de este flagelo, que ahora se conoce como bullying. “Lo agarraron de punto”, “Es un poco raro, entonces los demás se ríen”, “Dejen, son cosas de chicos”, son las frases que se solían decir cuando un niño o adolescente era maltratado por sus compañeros en la escuela. “Creo que el valor de los trabajos de investigación que abordan el bullying es que desnaturalizan actos que solían tomarse como normales, y que producen serios y graves problemas a nivel de la afectividad” indica Claudia Perlo, investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE CONICET-UNR).

Las células madre tienen la capacidad de regenerarse a sí mismas y crear otros tipos celulares. Hasta hace poco tiempo, se pensaba que muchos tejidos no poseían células madre, pero el avance de la ciencia demostró que inclusive en el cerebro existen células con estas capacidades. Es más, las evidencias sugieren que después de la muerte neuronal, se reactiva un proceso que promueve la generación de nuevas células, aunque, también se sabe que ese potencial en mamíferos es muy limitado. “Entender los mecanismos que hacen posible la generación de nuevas neuronas en el adulto, podría proveer herramientas para el desarrollo de terapias regenerativas” señala el investigador Javier Girardini, director del grupo de Oncología Molecular del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR CONICET-UNR).

De qué se trata el fenómeno climático “El Niño”, que ya llegó y se pronostica que se quedará hasta finales del verano 2016 en el Centro-Este de Argentina? Rubén Piacentini, investigador del CONICET en el Instituto de Física Rosario, nos explica qué es El Niño y sugiere medidas preventivas para tomar precauciones frente a este evento climático.

Un grupo de investigación del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER CONICET-UNR) estudia la relación materno-fetal en el Mal de Chagas, es decir, que pasa cuando una mujer que es portadora de la enfermedad está embarazada y cómo repercute esto en en la generación de la futura respuesta del sistema inmune que tendrá ese bebé.