Dos proyectos liderados por especialistas del CONICET resultaron ganadores. El acto fue encabezado por la presidenta del Consejo Ana Franchi y el ministro de Ciencia Daniel Filmus.

En el marco de dos encuentros celebrados en el CONICET Rosario y Santa Fe, se habló de proyectos, investigaciones y líneas de trabajo así como también sobre el desarrollo de tecnologías y de su transferencia de resultados en favor de la comunidad.

Una investigadora del CONICET recupera la historia de más de una docena árboles rescatados para homenajear a San Martín, que traslucen prácticas simbólicas y rituales que contribuyeron a consolidar un imaginario colectivo sobre el prócer.

Investigadores del CONICET estudian la estabilidad de las proteínas MBL en el contexto de la célula viva y responden interrogantes que podrían impactar en terapias clínicas para infecciones de microorganismos multirresistentes

En el Predio CONICET  “Dr. Alberto Cassano” se realizó la jornada destinada a vincular las capacidades del sistema científico tecnológico local  -CONICET Santa Fe y Rosario-, con cooperativas y mutuales de la provincia.

Fue investigador del Consejo, fundador del Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico y de la Cátedra de Biología en la Facultad de Bioquímica de la UNR.

Se trata de un espacio planteado por el Consejo para acercar la ciencia a la Región Centro. Estará del 3 al 6 de agosto en Funes, del 9 al 12 de agosto en Rosario y del 17 al 20 de agosto en Puerto General San Martín.

Fue investigador del Consejo y director del Instituto de Fisiología Experimental del Centro Científico Tecnológico CONICET Rosario. 

El historiador del CONICET Fabio Wasserman reflexiona sobre el proceso que llevó la firma de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.

Se trata de Amalia Chiesa, Julieta Bianchi  y Álvaro Quijano quienes junto a una numerosa delegación representaron a la Argentina en tanto CONICET, INTA, EEAOC y empresas privadas.

La investigadora del CONICET Marcela Ternavasio reflexiona sobre la memoria histórica que se construyó en torno a la figura de Belgrano en los años posteriores a su muerte.

En el marco de un nuevo aniversario de su muerte, la historiadora del CONICET Sara Mata explora la trayectoria de Martín Miguel de Güemes.

La convocatoria reunió a más de veinticinco jurisdicciones que hicieron una puesta en común sobre temas estratégicos de gestión.

A través de la química computacional acoplada a tecnologías de correlación de datos, generaron una novedosa metodología de elucidación estructural que propone un cambio de paradigma respecto a los enfoques tradicionales.

Se trata de Ariel Sarotti, Graciela Escandar, Diego de Mendoza, Alejandro Vila y Hugo Menzella.
Los Premios Konex distinguen a las cien personalidades más destacadas de la última década de la Ciencia y Tecnología argentina. En esta oportunidad, del período comprendido entre el 2013 y 2022.

Especialistas del CONICET realizan diversos aportes para prevenir infecciones, tratar a los pacientes y erradicar el vector de esta dolencia endémica en la región.

El CONICET, junto al municipio de Cañada de Gómez, visibilizaron acciones de popularización de la ciencia. Hubo stand, juegos y encuentros para la promoción de vocaciones científicas

Con el fin de fomentar vocaciones científicas, el CONICET llevó la muestra interactiva. Asimismo, la presidenta del Consejo Ana Franchi firmó un convenio con la Municipalidad de Cañada de Gómez con el objetivo de establecer vínculos de cooperación científica y tecnológica.

Se trata de Mario Oreste Galuppo y Eduardo Alfredo Pasquini. En el acto se destacó el trabajo que se lleva a cabo entre el CONICET y Abuelas de Plaza de Mayo para la recuperación de la memoria. Participaron del mismo la presidenta del CONICET Ana Franchi, la titular del CONICET Rosario Sandra Fernández, referentes de Derechos Humanos e integrantes de la comunidad científica local.

En un nuevo 24 de marzo, el investigador del CONICET Horacio Etchichury analiza algunos de los cambios ocurridos en esta materia entre 1976 y 1983 y su persistencia en la actualidad.

Las especialistas trabajan en la selección de microorganismos ambientales que naturalmente pueden oxidar y remover metales del agua, para garantizar este recurso a poblaciones alejadas de la red.

Aunque sus múltiples beneficios son muy reconocidos, son uno de los ambientes más amenazados. Cómo trabajan grupos del CONICET para aportar a su conservación.

Cuatro científicas del CONICET reflexionan sobre la incidencia de la perspectiva de género en los procesos de investigación y señalan los aportes de este campo a la inclusión de mujeres y diversidades.

El hallazgo brinda interesantes perspectivas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas de origen lisosomal como Niemann Pick tipo C.

Se trata de Alejandro Vila del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario por sus importantes contribuciones a la investigación sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos de última generación.

Desde tiempos remotos, las personas han recurrido a diferentes modos de atención de la salud para mitigar las más variadas dolencias: acudían tanto a médicos diplomados como a curanderas, brujos, parteras, ilusionistas o hipnotistas. La Dra. María Dolores Rivero (ISHIR; CONICET-UNR), lleva adelante un estudio sobre el mercado terapéutico que incluía diversidad practicas del curar que se realizaban entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX en la región centro del país, focalizando el estudio en las realidades históricas de Córdoba y Santa Fe y proyectando incluir en su análisis a la provincia de Entre Ríos.

Lo afirma la investigadora del CONICET Valeria Edelsztein, quien también señala la necesidad de promover vocaciones científicas en las niñas y de que esta tarea sea reconocida como un trabajo

Se desempeñaba como Investigador Principal en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR CONICET – UNR). Hizo un importante aporte en el campo de la Fisiología Vegetal.

El caso de hepatitis aguda en un productor porcino de la provincia de Santa Fe fue la clave de este hallazgo.

Es Tomás Ibarra, becario doctoral del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales  (CURDIUR CONICET - UNR).

Fue un destacado miembro de la comunidad científica nacional y en particular del Centro Científico Tecnológico CONICET Rosario.

Un equipo de investigadores e investigadoras del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Rosario desarrolló un Kit que detecta rápidamente los virus SARS-CoV-2 e Influenza A y B. 

Se trata de Melisa Campana Alabarce, quien abordará temáticas sociales de diversa índole. En particular, los desarrollos contemporáneos de los sistemas de protección social público-estatales en el Cono Sur y en perspectiva comparada.

El Consejo Directivo del Centro Científico Tecnológico CONICET Rosario confeccionó una nota solicitando políticas urgentes en respuesta a las quemas de pastizales suscitadas en el Delta del Paraná.

Nota Consejo Directivo

La Lic. Carla Guirado, becaria del CONICET e integrante del ISHIR CONICET - UNR, estudia los procesos de desinstitucionalización y salud mental comunitaria en Rosario, en el período 2004-2019, en los dispositivos que dependen de la Dirección Provincial de Salud Mental.

La directora del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER CONICET – UNR), habla acerca de esta enfermedad, su situación actual en Argentina y los avances desde su instituto en investigaciones para su cura.

Se trata de un espacio confortable, adecuado y privado donde desarrollar la lactancia durante la jornada laboral.

Se trata de una herramienta de gestión  de la infraestructura edilicia del CCT Rosario, para racionalizar el proceso de crecimiento del predio en un plan de conjunto coherente.

Reconocido como el padre de la patria, en algún momento fue considerado un traidor y tuvo que exiliarse en Francia por sus decisiones políticas. El investigador del CONICET Alejandro Morea recorre algunos de los pasos que marcaron la identidad de este personaje tan importante para la historia argentina y sudamericana.

Son investigadores del Instituto de Química Rosario -IQUIR- del Centro  Científico Tecnológico CONICET Rosario. En la última entrega, fueron reconocidos con el premio Houssay y Houssay Trayectoria respectivamente.

El encuentro se llevó a cabo en instalaciones del CCT CONICET Rosario y brindó el marco para exponer y compartir experiencias latinoamericanas sobre la presencia, posicionamiento y continuidad de la perspectiva de género en políticas públicas y privadas.

Laura Badaloni -doctora en Historia, profesional de apoyo principal del CONICET, integrante del ISHIR y docente de la UNR- recientemente publicó el libro “Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902-1933)”, que aborda la historia del Central Argentino, la empresa de ferrocarriles más importante que tuvo la región y hace énfasis en la relación con sus trabajadores y trabajadoras.

Se trata de María Paula Ceballos,  una joven científica que investiga los mecanismos involucrados en la resistencia de células tumorales de cáncer de hígado al fármaco más empleado en esta enfermedad.

Este equipo, en combinación con otros ya existentes, lo vuelve un centro de investigación con características únicas en nuestro país.

El estudio, además de ser un significativo aporte a la taxonomía de virus, contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres.

Científicos y científicas del CONICET resaltan la importancia de difundir información confiable y no alarmista sobre el impacto de estos cuerpos sobre la tierra.

 

El Mag. Fernando Navarro —profesor de filosofía y Profesional de Apoyo del CONICET— recientemente, lanzó su libro El concepto de Justicia en la Filosofía de Epicuro. Naturaleza y convención, donde aborda la obra de Epicuro (341 a.C-270 a.C), filósofo ateniense del período Helenístico. 

Fruto de su tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Filosofía Política y Social por la Universidad Nacional de Quilmes, el libro tiene una larga trayectoria que se remonta al año 2001, cuando en ese momento, Fernando Navarro formó parte de un taller coordinado por la Prof. Lena Balzaretti y el Dr. Marcelo Boeri, que se dedicó a la traducción desde el griego de uno de los escritos que quedaron de Epicuro: la carta a Meneceo, un resumen de su propuesta ética.

20220503 094406 1

 

El investigador del CONICET, Alejandro Agüero analiza las causas, las consecuencias y las tensiones internas del movimiento generado a partir del histórico Cabildo Abierto de Buenos Aires, desde una mirada crítica a las versiones más tradicionales de la historiografía nacional.

Un grupo de investigación multidisciplinario del CONICET caracterizó el efecto antifúngico y promotor del crecimiento en plantas de soja de una cepa de bacterias del suelo.

Se trata de la Dra. María Isabel Pozzo quien es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científica (CONICET) en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE).

Investigaciones de científicas de tres institutos del CONICET Rosario, ponen el foco en el trabajo de mujeres productoras rurales que se dedican a la elaboración de alimentos agroecológicos.

Mar 25, 2022

Transparencia Activa

Escrito por

La Dra. Sandra Fernández, investigadora principal del CONICET, ha sido designada Directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Rosario.

Se trata de un proyecto que busca potenciar el desarrollo de las ciencias de la vida, dar respuesta a problemas trascendentales de la humanidad e impulsar equipos emprendedores.

CONICET Rosario presentó a los investigadores que fueron adjudicados mediante el programa de Proyectos de Investigación Orientada financiados lanzado por la Provincia de Santa Fe mediante la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de la Producción y la Dirección  Provincial de Vinculación Tecnológica y Políticas de la Ciencia del MPCyT. Además, anunciaron nuevas líneas de financiamiento y el trabajo que se realizará en Ciencia y Tecnología durante el año. 

Laboratorio de Microscopia del CCT Rosario - 2021

La acreditación de esquema completo de vacunación COVID-19 será requerida desde el 1 de enero a toda persona, a partir de los 13 años de edad, para poder realizar actividades consideradas de riesgo epidemiológico. La medida fue tomada a partir del consenso entre todas las jurisdicciones y el gobierno nacional, siendo una herramienta clave para sostener los logros, reducir los riesgos epidemiológicos y seguir brindando protección contra COVID-19 a cada vez más ciudadanas y ciudadanos. Además, las jurisdicciones podrán exigir la acreditación del esquema completo para actividades adicionales en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra COVID-19.

Organizado por el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del Consejo, la jornada convocó a las autoridades a debatir sobre violencia, género, sexualidades y políticas en estos ejes. Ana Franchi estuvo presente en el encuentro.

EN SAN LORENZO, SANTA FE

Crece la empresa de base tecnológica fundada por investigadoras e investigadores repatriados del CONICET.

En un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), L’Oréal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevaron a cabo la ceremonia de entrega de la 15° Edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” enfocado en “Ciencias de la Vida”. La iniciativa tiene como objetivo distinguir la excelencia científica, a la vez que promueve y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico.

Para ver el video del evento, haga click aquí.

Científicos de diversas instituciones se unieron para estudiar los desembarcos pesqueros de los últimos 85 años y los monitoreos recientes de la Cuenca del Plata.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi junto al ministro de Ciencia, Daniel Filmus, participaron de la inauguración del IPROBYQ. También recorrieron obras en institutos del CCT CONICET Rosario y visitaron la empresa de base tecnológica Keclon.

Transmitimos las energías

Inicio 27 de Septiembre de 2021

Siete seminarios y conversatorios (duración de 1 hora cada uno)

Inscripción gratuita

 

CRONOGRAMA

El CONICET informa los resultados de las Elecciones 2021 de representantes del Directorio de las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales.

A través del trabajo conjunto realizado entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ANSES y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se logró solucionar una demanda histórica del sistema científico argentino

La presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Dra. Ana Franchi, junto a Roberto Salvarezza (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación), el Director del CONICET CCT Rosario Dr. Florencio Podestá y la Dra. María Cristina Carrillo (Vicedirectora CONICET CCT Rosario) recibieron al Gobernador de la Provincia de Santa Fe Omar Perotti para el anuncio de importantes inversiones en obras en el predio CONICET CCT Rosario.

Asimismo, en este marco también se presentaron los proyectos de investigación de la región que fueron seleccionados para financiación en el marco del programa "Ciencia y Tecnología Contra el Hambre" impulsado por CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).

El Dr. Sebastián Bellú era un miembro de la unidad inorgánica, una joven promesa institucional y muy activo en la formación de recursos humanos.
Saludamos afectuosamente a sus familiares y seres queridos. Nuestra comunidad lo despide con inmenso dolor.

Gracias al aporte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, el IBR adquirió un espectrómetro de masa que les permitirá identificar proteínas a partir de muestras biológicas.

Durante la visita de la Sra. Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), la Dra. Ana Franchi (Investigadora Superior de la institución y Directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos -CEFYBO, ConicetUBA-), a la sede del Centro Científico y Tecnológico (CCT) CONICET Rosario, se anunció un plan de desarrollo e inversiones en proyectos de infraestructura, ciencia y técnica en la región.

La Academia Nacional de Ciencias tiene el agrado de invitar a Usted al Acto de Incorporación del señor Académico Dr. Alejandro Vila.

El evento, durante el cual el Dr. Vila ofrecerá la conferencia Evolución de Metalo-beta-lactamasas y Super Bacterias: un viaje de la Química IN-Orgánica a la Microbiología, se llevará a cabo el viernes 26 de marzo, a las 18 hs, en el Salón de Actos Virtual de la ANC – ID ZOOM: 824 5464 9116.

Alejandro Vila, que será presentado al público presente por el Académico Dr. Diego de Mendoza, fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias en reconocimiento a quien dedica su vida a la ciencia, tanto por el mérito de sus antecedentes científicos y personales como por lo que ha hecho por el desarrollo de su especialidad en la Argentina.

Contamos con su presencia.

Sobre la reciente aprobación de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Es un desarrollo del CINDEFI junto a la Empresa de Base Tecnológica Bamboo, del cual participó también el INTI. Por primera vez, el CONICET licenció un producto médico que desarrolló una cooperativa (Farmacoop Limitada).

El tercer volumen de la serie Agro y política en Argentina, titulado Desarrollismo, reforma agraria y contrarrevolución (1955-1976), analiza las relaciones entre Estado, política y actores sociales en un período de dos décadas signado por la alternancia de regímenes de democracia restringida o de dictadura, con un breve período de ciudadanía plena pero de gran conflictividad política.

El espacio cerró el año con un encuentro virtual donde autoridades y referentes intercambiaron miradas, logros y desafíos.

Se prevé hasta marzo de 2021 el retorno de ocho investigadores/as argentinos/as.

El envío incluye un documento que aborda dos grandes temas: uno de aspecto institucional y otro relacionado a empleo y salarios. Ambos, considerados de necesaria resolución inmediata.

¡UNA BUENA NOTICIA PARA EL FINAL DEL 2020!

El 14 de diciembre, poco después de la una de la tarde, tendrá lugar en la Argentina un eclipse de Sol, que será total en algunas localidades patagónicas y parcial en el resto del país.

En el día de hoy, realizamos una distinción de manera presencial / virtual por zoom a Directores que terminaron su gestión en distintos Institutos.

Compartimos las reflexiones de referentes de ciencia en Rosario, hoy más que nunca cerca de nuestra comunidad.

Felicitamos al médico, investigador del IDICER y profesor rosarino, Dr. Oscar Bottasso, quien ha sido nombrado como Miembro por la Academia Nacional de Medicina.

Científicos, agentes de vinculación tecnológica y Concursol, experiencia educativa en energías renovables, representarán al CONICET en este encuentro online.

Un trabajo en el que participan investigadores del CONICET describe una ruta biológica asociada a la inducción y mantenimiento de la malignidad de los tumores.

En el día de hoy se realizó la conferencia "RUMBO AL 2030: DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DE CyT EN ARGENTINA"

¿Es posible reconstruir a la #Argentina a través de la Ciencia y la Tecnología? A través de la plataforma online Zoom.

El CCT-Rosario en la visión de su director

Florencio Podestá es director del Centro Científico Tecnológico (CCT) - Rosario y profundiza sobre el rol de este organismo, delegación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) www.conicet.gov.ar en la ciudad. Charlamos además sobre ciencia, presupuestos, infraestructura, relación con el sector privado, becarios, postdoctorales y ciencia básica y aplicada.
La entrevista completa puede verse aquí (Youtube).

A continuación compartimos algunas preguntas y reflexiones.

La Dra Fusari y su equipo investigan junto con el grupo del Prof. Dr. Mark Stitt (Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas, Potsdam, Alemania), la regulación genética de caracteres fisiológicos y metabólicos en plantas, específicamente los relacionados con respuesta a estreses y que tienen impacto en el rendimiento y la calidad del fruto y la semilla. En particular, estudian el proceso de aborto de flores y semillas y recuperación de la floración, que ocurre cuando las plantas son sometidas a un estrés abiótico al inicio de la floración. Para lograrlo, utilizan un abordaje de última generación, combinando mapeo por asociación de genoma completo (Genome-Wide Association), estudios de diversidad haplotípica y análisis de fenotipos mutantes en Arabidopsis thaliana. El objetivo final es transferir los resultados a especies de interés agronómico.

La empresa biotecnológica, fundada por investigadores del CONICET, contará con una planta industrial; generará empleo de calidad y buscará posicionarse a nivel regional para abastecer a diferentes industrias de manera sustentable.

Científicos del Instituto de Química Rosario (CONICET - UNR) son autores de cuatro de los nueve artículos científicos argentinos que fueron seleccionados por la American Chemical Society (ACS) para formar parte del número virtual "Celebrating Chemistry in Latin America", que destaca las investigaciones de grupos de Química Orgánica de América Latina de los últimos dos años. Dichos trabajos fueron publicados por los grupos de investigación liderados por los Dres. Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman, Silvina C. Pellegrinet, Martín J. Riveira y Ariel M. Sarotti.

 

El viernes 16 de octubre el Director de CCT Rosario, Dr. Florencio Podestá, recorrió junto al Rector de la Universidad Nacional de Rosario, el Lic. Franco Bartolacci las obras de acceso y apertura de la Avenida que dará ingreso al CCT Rosario.
Participaron de la recorrida el Dr. Florencio Podestá, el Lic. Franco Bartolacci, el Arq. Eduardo Bressan, el Arq. Marcelo Bella, el Ing. Guillermo Montero y el Ing. Javier Martínez.

Un innovador desarrollo tecnológico, realizado en forma conjunta por investigadores estadounidenses, argentinos e ingleses, permite regenerar con alta eficiencia cultivos con el genoma editado.

Se realizó un seminario virtual organizado por la Red Institucional del Observatorio de Violencia Laboral y de Género del CONICET.

A partir del 14 de octubre se encuentra abierta la convocatoria que tiene por objeto financiar los trabajos de investigación para grupos nuevos o continuación de líneas de investigación bajo la forma de nuevos proyectos.

Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, y la directora General de Aduanas (DGA), Silvia Traverso, anunciaron la simplificación de los trámites de importación de insumos y equipos destinados a la investigación científica y tecnológica, acortando los tiempos de los mismos y reduciendo considerablemente sus costos.

 

Fue creado por especialistas de la UNR y del Conicet, y aprobado por la Anmat. Lo producirá un laboratorio de la ciudad.

Un trabajo en el que participan investigadores argentinos describe una ruta biológica asociada a la inducción y mantenimiento de la malignidad de los tumores.

El objetivo es preservar la información genética de especies silvestres que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Un investigador del CONICET encabezó la investigación.